top of page
Buscar

La pirámide de la automatización


La Pirámide de la Automatización es un modelo que representa la jerarquía de sistemas en la

industria, desde dispositivos de campo hasta la gestión empresarial. Comprender sus niveles

permite optimizar procesos y mejorar la eficiencia en la producción.


Niveles de la Pirámide

Nivel 0 – Campo

Es la base de la pirámide, conformada por sensores y actuadores. Los sensores capturan variables

físicas como temperatura, presión, caudal, nivel y proximidad, proporcionando datos esenciales

para el control de procesos. Por otro lado, los actuadores ejecutan acciones sobre el proceso,

como la apertura y cierre de válvulas, el encendido de motores, el control de servomecanismos y

la regulación de sistemas neumáticos o hidráulicos. La comunicación en este nivel se realiza a

través de protocolos industriales como Modbus, Profibus o IO-Link.


Nivel 1 – Control

Incluye dispositivos como PLC (Controladores Lógicos Programables), PAC (Controladores de

Automatización Programables), DCS (Sistemas de Control Distribuido) y RTU (Unidades

Terminales Remotas).

  • PLC: Ejecutan lógicas de control rápidas y confiables en entornos industriales.

  • PAC: Son similares a los PLC, pero con mayor capacidad de procesamiento y flexibilidad

    para aplicaciones avanzadas.

  • DCS: Se emplean en plantas de gran escala con procesos continuos, distribuyendo el

    control en diferentes estaciones.

  • RTU: Se utilizan en sistemas remotos para la recopilación de datos y telecontrol.

Estos dispositivos permiten el control automático del proceso, reduciendo la intervención humana

y garantizando la seguridad y eficiencia operativa.


Nivel 2 – Supervisión

Este nivel está compuesto por SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) y HMI

(Interfaces Hombre-Máquina), encargados de la monitorización y control de los procesos

industriales en tiempo real.

  • SCADA: Permite la adquisición, procesamiento y visualización de datos de campo, además

de generar alarmas y reportes históricos para análisis.

  • HMI: Facilita la interacción entre el operador y la máquina a través de pantallas táctiles o

paneles de control, proporcionando información gráfica intuitiva sobre el estado del

proceso.

Este nivel permite a los operadores supervisar y optimizar los procesos industriales de manera

efectiva, reduciendo tiempos de inactividad y mejorando la respuesta ante fallas.


Nivel 3 – Gestión de Producción

El MES (Manufacturing Execution System) conecta la operación de la planta con la administración

empresarial mediante:

  • Planificación y ejecución de la producción, optimizando recursos.

  • Trazabilidad, registrando el historial de productos y materiales.

Este nivel garantiza la integración entre la operación de la planta y la toma de decisiones.


Nivel 4 – Gestión Empresarial

El ERP (Enterprise Resource Planning) gestiona la empresa integrando:

  • Gestión financiera y contable, asegurando la rentabilidad.

  • Administración de inventarios y logística, optimizando el flujo de materiales.

Al conectar este nivel con el resto de la pirámide, se logra una automatización integral.



La Pirámide de la Automatización es una estructura fundamental para la industria,

proporcionando una organización clara de los sistemas y niveles de control. Sin embargo, con la

evolución tecnológica, tendencias como el IIoT (Internet Industrial de las Cosas), Edge Computing

e Inteligencia Artificial están transformando este modelo tradicional, permitiendo mayor

flexibilidad, conectividad y eficiencia en la automatización industrial. La interconectividad entre

niveles y el análisis de grandes volúmenes de datos han dado paso a la Industria 4.0, donde la

digitalización y el aprendizaje automático permiten una toma de decisiones más rápida y precisa.


 
 
bottom of page