Desde las primeras civilizaciones, ha existido un hecho urbanístico, el cual reflejaba el propio sentido social del hombre, las ciudades existían como asentamientos urbanos que reflejaban cultura, costumbres, condición política, social y religiosa del grupo de individuos asentado, por lo que cada ciudad era distinta una de otra. El urbanismo nace como un medio para regular este hecho urbanístico.
Debido a los cambios sociales, culturales, políticos y religiosos a lo largo de la historia, los fundamentos urbanísticos han ido cambiando, y el cambio más significativo ocurrió a partir de la revolución industrial, durante la cual nacieron diversas disciplinas del urbanismo, como las relacionadas al cuidado del medio ambiente, la arquitectura del paisaje y el diseño urbano. El diseño urbano, según Gustavo Munizaga, se entiende como el modo de pensar y hacer la ciudad tomando en cuenta nuestro contexto.
El concepto de ciudades de 15 minutos, propone un desarrollo urbano en donde la mayoría de las necesidades de los pobladores, así como, los servicios que requieren, (trabajo, escuela, centros de salud, ocio y supermercados) se encuentren a una distancia no mayor a 15 minutos caminando o en bicicleta, evitando así, que las personas deban desplazarse por largos periodos de tiempo para atender sus necesidades básicas.
El término fue creado por Carlos Moreno, urbanista Franco-colombiano, y prioriza la proximidad y accesibilidad de los servicios, disminuyendo el estrés y la fatiga debido a los largos trayectos, reduciendo la dependencia al automóvil y por tanto las emisiones que estos producen.
En los últimos años el término se ha popularizado por diversos factores, como la crisis climática, la gentrificación y la pandemia del COVID-19. Actualmente existen ciudades y proyectos que poner en práctica este concepto, con la intención de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, aumentar la cohesión social y mejorar la salud en general.
Estas son algunas ciudades que hoy en día cumplen con las premisas de ciudad de 15 minutos o ciudades de proximidad:
París: Ville Du Quart D’Heure: Tal vez el ejemplo más conocido, su objetivo principal fue la descarbonización, pero su alcance se extendió a generar mejores accesos a puntos de trabajo, compra, cuidado, educación y recreación.
Suecia: Street Moves: Este país plantea un modelo más ambicioso, enfocándose en el paisaje urbano inmediato, considerando la calle como una unidad básica, donde todos los sistemas convergen.
Portland: Complete neighbourhoods: El objetivo de la ciudad es crecer de forma inclusiva, reduciendo a 20 min el desplazamiento de sus habitantes, en este alcance, por el momento, no se consideran los lugares de trabajo.
Bogotá: Barrios Vitales: Esta ciudad busca activar el sector comercial y cultural de sus barrios, dándole a los peatones, espacio que era de los automóviles, impulsando la cohesión social.
Barcelona: ‘Superilles’: En esta ciudad se implementa el concepto de supermanzanas y se generan espacios donde el peatón y ciclista son los principales usuarios y se apuesta por la creación de más zonas verdes y lugares de esparcimiento público.
Existen algunas otras ciudades que han comenzado a implementar este modelo, como: Melbourne, Shanghái, Pontevedra, Buenos Aires, Pontevedra y Milán.
El concepto se sigue expandido, y cada vez más ciudades buscan implementar esta filosofía en su desarrollo, generando cada vez, más ciudades sostenibles.